Las empresas familiares tienen la virtud de sorprendernos con prácticas de dirección y gobierno que, pese a no aparecer en los libros, se demuestran muy eficaces. Una de esas prácticas que frecuentemente pasa inadvertida, pero que tiene una gran trascendencia, es la existencia de los llamados Owners Councils o Consejos-reuniones de Accionistas.Pese a que no son un constructo teórico o de académicos, son ya muchos los expertos que reconocen su uso y admiten la generalización de la práctica por las familias empresarias (Ward, Macclure).

El hecho de que los Accionistas familiares -todos o solo los accionistas de referencia- se reúnan periódicamente pone de manifiesto la importancia que para las familias tiene “tomar las riendas del negocio familiar” bien de cerca. Las riendas aquí significan el máximo poder legal, es decir, que no se haga nada a nivel de gerencia, o de directorio, incluso de Junta de accionistas, que no sea previamente consensuado por los Accionistas Familiares. En los Owners councils la familia propietaria muestra su voluntad innegociable de dirigir el negocio, es decir, de alinear las decisiones de Gerencia, Directorio y familia, con las políticas consensuadas por los Accionistas.

Es muy común que los Owners Councils aparezcan con la madurez de la etapa correspondiente a la 2ª generación, que solemos denominar sociedades de hermanos. En esta etapa de la empresa familiar los Owner´s Councils pueden adoptar la forma de:

  •  Comités de Gerencia: en que los hermanos se reúnen para discutir cuestiones operativas del negocio y decisiones que hay que afrontar en el corto plazo, así como para coordinarse y ofrecer siempre una posición común ante los miembros del equipo que no pertenecen a la familia.
  •  Directorios de “dueños”en los que se consensuan las políticas de la empresa y se controla la marcha de las estrategias previstas. A menudo los Owners Councils funcionan como Directorios tipo “holding” cuando existen diversos negocios operativos de la familia con su Consejo/Directorio específico o un family office patrimonial.
  •  Juntas de Accionistas, cuando existen temas graves que afrontar (compras y adquisiciones, separaciones de socios, nuevos negocios, planificación sucesoria legal y fiscal, temas familiares) o bien cuando existen “pactos de accionistas” y el owners council se reúne como comité del pacto para garantizar su correcta ejecución.

Podríamos decir también que los Owners Councils muestran como la familia “retiene” y “ejerce” el máximo poder legal que dan las acciones, justo en el momento en que se producen las delegaciones de poder bien por incorporación de profesionales externos en las gerencias, o en los directorios, o bien incluso por existir negocios en que la familia tiene socios no familiares. En todos estos casos, la familia equilibra esa delegación de poderes o alianza con otros actores no familiares, con el contrapeso de la creación de un órgano “fuerte” de gobierno netamente familiar.

De ese modo, la familia siente la seguridad de no padecer las consecuencias de decisiones adoptadas sin su previo consentimiento, sin dejar de trabajar con profesionales, CEO´s, gerentes, consejeros y directores, incluso accionistas no familiares.

Cuando la Empresa Familiar va entrando en la etapa de la 3ºgeneración, más conocida como “consorcio de primos”, el aumento de número de miembros de la familia que no son accionistas y la aparición de los Consejos de Familia, saca a relucir la función educativa de los Owners Councils.

En estos casos los Owners Councils también permiten que la familia sienta la seguridad de poder ejercer el poder sin interferencias o errores, a la vez que permite que diversos miembros –jóvenes, cónyuges- de la familia se eduquen pacientemente en la toma de decisiones y cultura de la familia a través de los Consejos de Familia. Durante un tiempo el Owners Council y el Consejo de Familia convivirán repartiéndose Poder y Autoridad, respectivamente, hasta que el Consejo de Familia representativo alcance la madurez y asuma el rol de unificar ya a la propiedad.

Como siempre os agradezco mucho que me hagáis saber vuestras opiniones, críticas y/o comentarios al contenido publicado. ¡Las ideas están para ser expuestas, debatidas y enriquecidas!

¡Muchas gracias y buenos días a todos!

2/11/2018 – Carlos Arbesú
Profesor visitante del PAD

Commentarios con tu cuenta de Facebook