Desde hace varios años el comercio electrónico viene creciendo de manera sostenida en el Perú y la actual coyuntura sanitaria ha planteado condiciones que le han dado impulso a esta actividad. ¿Cuál es el panorama del e-commerce en el país? Hugo Alegre, Profesor de Transformación Digital del PAD y CEO de RTM ofrece un análisis de las cifras y oportunidades de este dinámico sector en el Perú.

La situación sanitaria que vive el país y el mundo ha traído cambios importantes en los consumidores. En cuestión de meses se asentaron tendencias como el consumo saludable, capacitación online, teletrabajo; a la par, múltiples actividades en casa se incrementaron, como la práctica de ejercicios o el entretenimiento en línea (Netflix, videojuegos) y crecieron los pedidos por delivery, según explica el CEO de RTM.

Cambios en el ecosistema

Hugo Alegre señala que, frente a los cambios, los proveedores ampliaron la oferta de entrega de productos en comercio electrónico, utilizando modalidades diversas como Clic & Delivery (entrega a domicilio), Clic & Collect (recojo en tienda o en otro punto); inclusive en otras geografías empezaron a utilizarse novedosas tecnologías de reparto, como drones o robots.

Los puntos de venta también empezaron a modernizarse, implementándose diversas opciones de dinero digital y pagos sin contacto y las áreas de marketing incrementaron su inversión en canales digitales.

Asimismo, los cambios también llegaron al sector público, y diversos trámites y servicios, antes presenciales, se mudaron al terreno virtual.

Panorama del e-commerce en el Perú

El volumen de comercio electrónico en el mundo es liderado por China con un 20%, seguido de EE. UU. con un 13%, mientras que Latinoamérica representa un 4.5%, dentro del cual el 0.5% aproximadamente debe corresponder al Perú.

A pesar de que la cifra para el Perú porcentualmente puede percibirse como baja, en términos monetarios representó US$4,000 millones en el 2019.

Pero hay más datos interesantes en el análisis. Sorprendentemente, existen seis millones de compradores online en el Perú. Sin embargo, hay dos cifras que Alegre contrasta: por un lado, hay 73% de penetración de Internet pero solo 38% de adultos tiene una cuenta bancaria. Es decir, hay más tecnología que penetración bancaria. Esto representa un reto para la industria: crear medios de pago para ese segmento aún no atendido.

Otro tema pendiente en el comercio electrónico, explica Hugo Alegre, es la creación de infraestructura o servicios logísticos que logren cubrir las entregas en todo el país.

Más cifras

Otra cifra que describe el panorama del comercio electrónico en el país es que el 42% de las compras se realizan desde celulares y el número va en aumento. Este es un dato importante a considerar a la hora de desarrollar las tiendas virtuales y los ecosistemas de venta.

En el Perú existe una penetración de celulares de 65%, de los cuales el 45% cuenta con acceso a Internet. Es decir, casi 15 millones de dispositivos móviles en el Perú tienen acceso a Internet.

Respecto al volumen de venta, de los casi US$4,000 millones, la cuarta parte es transfronteriza, anota Alegre. Es decir, corresponde a los peruanos que compran en el extranjero o que exportan desde el Perú a otros países.

En cuanto a los medios de pago, el 63% de las transacciones se realiza con tarjeta de crédito, mientras que el 10% es efectuada con tarjeta de débito. Entre los dos medios suman 73%, lo cual indica que hay un 27% que se agencia de diversos medios para realizar las transferencias de dinero o efectivo, precisa el directivo.

Al momento de analizar el comercio electrónico por regiones también saltan datos interesantes. Lima y Callao realiza el 65% del comercio electrónico del país; sin embargo, solo representan el 33% de la población y generan entre 40% a 45% del PBI. El segundo lugar lo ocupa Trujillo (15%) y Arequipa (12%). Alegre concluye de estos datos, que hay mucho espacio por desarrollar.

El comercio electrónico mantiene un fuerte dinamismo en el Perú, pues fue el país de la región que lideró el crecimiento de esta actividad en el 2019. El crecimiento repentino de este año por la pandemia generó problemas logísticos que van siendo atendidos por los proveedores. Asimismo, los nuevos proyectos de comercio electrónico no se están haciendo esperar, como el del market place  Real Plaza Go y el de Mall Aventura. La tendencia de crecimiento de esta actividad es clara y el mercado ha asumido el reto.

Para ver el webinar completo donde Hugo Alegre aborda el tema el ABC del Comercio Electrónico haz clic en este enlace.

15/09/20020 – Redacción PAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Commentarios con tu cuenta de Facebook