Una nueva perspectiva propone no sólo mirar a los activos, sino también a los pasivos y encontrar un punto de encuentro entre ambos para lograr los objetivos de la empresa.
Si bien se trata de un enfoque pensando en el manejo del patrimonio familiar, Alejo Czerwonko, director ejecutivo de USB Financial Services, señala que también es aplicable a las organizaciones de todo tipo que buscan maximizar las probabilidades de que sus inversiones tengan éxito.
El ejecutivo señala que lo que han desarrollado en su empresa es un framework, o marco, que busca mejorar la posibilidad de alcanzar las metas de inversión entre activos (el capital con que se cuenta) y pasivos (para qué se quiere utilizar ese capital) basado en las tres “L”: liquidez, longevidad y legado con el objetivo de segmentar los objetivos de inversión por horizonte temporal.
Czerwonko precisa que su equipo desarrolla ideas concretas para tratar de llenar estos tres segmentos de inversión y mejorar la probabilidad de alcanzar los objetivos de una forma más concreta. En el corto plazo se busca tener liquidez, bonos de baja duración, y tener un entorno seguro; en el mediano plazo ya se pueden tomar más riesgos, por lo tanto habrá carteras más diversificadas entre tipos de activos, bonos y acciones de grandes empresas o de emprendimientos, y una agresividad un poco mayor de inversión. Finalmente el ejecutivo menciona que en el largo plazo se puede ser más agresivo y fijarse en tendencias del mundo para poder aprovecharlas, como el crecimiento poblacional, la urbanización y tratar de apostar por ese lado.
De largo aliento
Estos tres factores son cambios de características demográficas de lento movimiento, son cosas que no cambian de un día para otro sino de una década para otra, indica Czerwonko, entonces si planea hacer una inversión que se apoye en estos cambios demográficos no puede esperar que resulten en 6 meses, la probabilidad de que eso suceda es relativamente baja, y es más probable que resulte en una década.
El ejecutivo añade que se deben entender estas dinámicas, estudiarlas y ver cómo se pueden exprimir para sacarles provecho, si uno piensa en envejecimiento de la población y urbanización podría invertir en negocios de casas de retiro, o en instrumentos tecnológicos médicos de alta complejidad, o medicamentos genéricos; si uno piensa en urbanización y crecimiento poblacional, podría invertir en comercio electrónico, datos digitales, automatización de robótica, entre otras.
Ver el panorama global
Las empresas de la región que se desarrollan en economías relativamente pequeñas y abiertas, están sujetas a los vaivenes económicos y políticos del resto del mundo. Por ello Czerwonko señala la importancia de que las empresas peruanas estén al tanto de lo que sucede en economías grandes como China o Estados Unidos y planear sus inversiones en base a ello.
Para el Perú el futuro inmediato implica un entorno externo que no es malo, pero no se puede esperar retornos de tasa de crecimiento como las que alguna vez uno recuerda, puntualiza el directivo. Se pueden hacer cosas para que eso vuelva a suceder pero por el momento es más razonable esperar una tasa de crecimiento más o menos del 3.5% ó 4%, añadió.
Commentarios con tu cuenta de Facebook