El VP de Finanzas del Banco Financiero, Alberto Rhor, considera que el perfil actual de un CFO no solo debe estar alineado a parámetros técnicos, sino pasar hacer el garante que sepa identificar fortalezas y debilidades de la organización.
Si bien la expectativa para lo que queda del 2018 es positiva, aún muchos mercados están sintiendo la contracción de la economía, la cual, ha dejado inversiones paralizadas y los márgenes de crecimiento de muchas empresas no han dado el despegue esperado.
Ante esta realidad, Alberto Rhor, señala que el CFO que consiga adaptarse a todo tipo de entorno, donde sus responsabilidades vayan más allá de la administración financiera, podrán ayudar a la corporación a responder de manera eficiente y eficaz a los cambios que se dan en la coyuntura diaria. “Si un CFO sabe manejar todo tipo de coyuntura, podrá tener una ventaja competitiva frente a las demás empresas”, comentó el panelista.
Lograr una ventaja competitiva en un mercado tan dinámico es, sin duda, un punto a favor para toda empresa. Para Rhor el trabajo de un CFO no debe acabar solo en lograr aquella ventaja, sino trabajar de manera transversal en la estrategia de la organización, que genere un valor agregado y que haga sostenible en el tiempo aquella oportunidad.
Si bien es cierto toda organización maneja un margen de error, para el panelista el CFO no puede darse el lujo de que toda la organización esté cometiendo errores, porque, según dijo, los niveles de gastos y pérdidas podrían convertirse en el tiempo en algo insostenible. Según comentó el entrevistado, una manera adecuada de trabajar esos errores sin que afecte las ganancias de la empresa, es tener una especie de laboratorio donde se trabajen productos piloto que estén empleando el enfoque de prueba y error. “Con esto el CFO tendrá un espacio para la experimentación que no afecta a los márgenes de ganancia de la empresa”, acotó Rhor.
Si bien los CFO trabajan con diversos indicadores tanto para la banca de inversión, inversionistas, directivos, entre otros, Rhor señaló que hay un tipo de indicadores que no se trabaja mucho, pero que son muy importantes de cara al futuro de la organización, se trata de los indicadores cualitativos. A decir del entrevistado, este tipo de indicador está siendo muy valorado por diversos inversionistas, porque a través de estos, miden el compromiso que tiene la empresa con la sociedad y con el crecimiento de sus colaboradores. “La cultura empresarial ahora tiene un valor enorme a la hora de la toma de decisiones en cuanto a inversiones a mediano y largo plazo”, señaló el ejecutivo.
Finalmente, el panelista comentó que los desafíos de cara a lo que queda del 2018 son alentadores para el CFO. “Con las nuevas tecnologías, el CFO tiene la posibilidad de tener un mejor manejo de la estrategia de la organización y, así, convertirse en el cable a tierra de la empresa”, comentó Rhor.
12/07/2018 – Redacción PAD
Commentarios con tu cuenta de Facebook