Socio en la estrategia de la organización: el nuevo rol del CFO
Un importante auditorio de gerentes de finanzas de reconocidas empresas locales se congregó en el PAD para asistir al 1er encuentro de transformación en finanzas, titulado: "El Rol del CFO frente al CEO: Claves para gestionar mejor el 2018-II".
Cuatro destacados especialistas analizaron el perfil que debe tener el CFO (gerente de finanzas) en la actualidad, así como el rol que le toca desempeñar para agregar más valor a la organización en esta época de transformación directiva. Desarrollado el 19 de junio, el encuentro tuvo como panelistas a Mariano Alvarez, CEO de AFP Habitat; Guillermo Lozada, CFO de Enel; Alberto Rhor, VP de Finanzas del Banco Financiero y José Antonio Contreras, CEO de Open Plaza.
El PAD-Escuela de Dirección reunió a los CFO de importantes compañías del país en una jornada de actualización en la que se analizó el rol y la responsabilidad que tienen los líderes del área financiera en la consolidación de las estrategias a corto, mediano y largo plazo de la organización. Asimismo, se detalló el papel del CFO como garante del cumplimiento de las estrategias de las empresas y como responsable de darle valor agregado a la corporación.
Este 1er Encuentro de Transformación en Finanas, titulado “El Rol del CFO frente al CEO: Claves para gestionar mejor el 2018-II”, contó con un panel de prestigiosos líderes: Mariano Alvarez, CEO de AFP Habitat, José Antonio Contreras, CEO de Open Plaza, Guillermo Lozada, CFO de Enel y Alberto Rhor, VP finanzas del Banco Financiero. Como moderador estuvo Eduardo Roncagliolo, director del Programa de Dirección Financiera del PAD- Escuela de Dirección.
En la reunión, desarrollada el 19 de junio, los cuatro ejecutivos compartieron sus experiencias sobre la función que debe tener un CFO de cara al futuro de la empresa, asimismo destacaron el cambio de imagen que está teniendo el líder del área de finanzas con el cambio del entorno empresarial caracterizado por el uso de la tecnología.
Uno de los puntos que se discutió en la conferencia es la empatía que debe tener un CFO de cara a la búsqueda de nuevas inversiones. Los cuatro ejecutivos coincidieron en que un CFO ya no es más una persona que debe estar sentada analizando número y tablas de Excel, sino por el contrario, debe salir y buscar nuevas estrategias con los públicos de interés de la empresa, para así lograr darle un valor agregado sostenible en el tiempo a la organización.
El evento también tocó el rol del CFO en épocas de incertidumbre, así como también, la responsabilidad del mismo de cara a los activos intangibles de la empresa. En dichos análisis los panelistas concluyeron que los CFO deben abordar los momentos de incertidumbre buscando oportunidades de negocios.
02/07/2018 – Redacción PAD
PANELISTAS

Alberto Rhor | VP de Finanzas del Banco Financiero

Mariano Álvarez | CFO de AFP Habitat

José Antonio Contreras | CEO de Open Plaza

Guillermo Lozada | CFO de Enel
Artículos sobre el nuevo perfil y rol del CFO
El VP de Finanzas del Banco Financiero, Alberto Rhor, considera que el perfil actual de un CFO no solo debe estar alineado a parámetros técnicos, sino pasar hacer el garante que sepa identificar fortalezas y debilidades de la organización.
Si bien la expectativa para lo que queda del 2018 es positiva, aún muchos mercados están sintiendo la contracción de la economía, la cual, ha dejado inversiones paralizadas y los márgenes de crecimiento de muchas empresas no han dado el despegue esperado.
Ante esta realidad, Alberto Rhor, señala que el CFO que consiga adaptarse a todo tipo de entorno, donde sus responsabilidades vayan más allá de la administración financiera, podrán ayudar a la corporación a responder de manera eficiente y eficaz a los cambios que se dan en la coyuntura diaria. “Si un CFO sabe manejar todo tipo de coyuntura, podrá tener una ventaja competitiva frente a las demás empresas”, comentó el panelista.
Lograr una ventaja competitiva en un mercado tan dinámico es, sin duda, un punto a favor para toda empresa. Para Rhor el trabajo de un CFO no debe acabar solo en lograr aquella ventaja, sino trabajar de manera transversal en la estrategia de la organización, que genere un valor agregado y que haga sostenible en el tiempo aquella oportunidad.
Si bien es cierto toda organización maneja un margen de error, para el panelista el CFO no puede darse el lujo de que toda la organización esté cometiendo errores, porque, según dijo, los niveles de gastos y pérdidas podrían convertirse en el tiempo en algo insostenible. Según comentó el entrevistado, una manera adecuada de trabajar esos errores sin que afecte las ganancias de la empresa, es tener una especie de laboratorio donde se trabajen productos piloto que estén empleando el enfoque de prueba y error. “Con esto el CFO tendrá un espacio para la experimentación que no afecta a los márgenes de ganancia de la empresa”, acotó Rhor.
Si bien los CFO trabajan con diversos indicadores tanto para la banca de inversión, inversionistas, directivos, entre otros, Rhor señaló que hay un tipo de indicadores que no se trabaja mucho, pero que son muy importantes de cara al futuro de la organización, se trata de los indicadores cualitativos. A decir del entrevistado, este tipo de indicador está siendo muy valorado por diversos inversionistas, porque a través de estos, miden el compromiso que tiene la empresa con la sociedad y con el crecimiento de sus colaboradores. “La cultura empresarial ahora tiene un valor enorme a la hora de la toma de decisiones en cuanto a inversiones a mediano y largo plazo”, señaló el ejecutivo.
Finalmente, el panelista comentó que los desafíos de cara a lo que queda del 2018 son alentadores para el CFO. “Con las nuevas tecnologías, el CFO tiene la posibilidad de tener un mejor manejo de la estrategia de la organización y, así, convertirse en el cable a tierra de la empresa”, comentó Rhor.
02/07/2018 – Redacción PAD
Para el CEO de Habitat, Mariano Álvarez, el CFO debe aprender a trabajar con la incertidumbre; dar una lectura rápida de cómo se está moviendo el mercado y traducir esos elementos en variables que generen valor a la corporación.
El primer semestre del 2018 fue un año complicado para la economía peruana. La pugna entre el ejecutivo y legislativo generó incertidumbre política, dando como resultado el atraso de diversas inversiones públicas y privadas.
Aunque la incertidumbre continúe, para Mariano Álvarez, CEO de Habitat, el CFO debe ver esta realidad como una gran oportunidad de crecimiento. “El CFO de hoy en día debe adoptar un rol mucho más estratégico en la vida de la organización y “empaparse” del trabajo de todas las áreas de la empresa”, señaló el ejecutivo.
Tener un panorama amplio de la compañía ayudará al CFO a buscar la optimización de todos los recursos de la empresa para así lograr tanto la eficiencia en el gasto, como el aumento en la competitividad. Pero esta eficiencia no debe ser entendida como un “NO” al gasto, sino al contrario, el CFO debe enfocar sus recursos en el core business y las actividades que generan valor agregado para la organización y rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.
Para el panelista, para que el trabajo del CFO esté sustentado en mediciones reales, este debe emplear indicadores diarios porque, según señaló, darán un aviso real de cómo se está comportando el mercado en los diversos sectores. “Estos indicadores diarios serán el termómetro del CFO, porque podrá medir la temperatura de todos los stakeholders de la compañía y, con esto, el líder podrá tomar una mejor decisión”, comentó el ejecutivo.
Y es que, para el entrevistado, el CFO debe saber trabajar bajo la incertidumbre, porque esta refrescará y dará nuevas pautas a sus planes y estrategias y hará que su producto o servicio sea más competitivo en el mercado.
Lograr los objetivos propuestos por la empresa no es una tarea fácil. El CFO debe ser el socio estratégico del CEO, debe ser su mano derecha para la toma de decisiones. “El CEO debe confiar plenamente en este líder, porque será él quien sabrá cómo, cuándo, dónde y qué invertir”.
Finalmente, Álvarez comentó que el CFO debe dar siempre mensajes claros y consistentes, de modo tal, que los líderes de cada área puedan entender la estrategia de la organización y permitir así que se tomen decisiones más fundamentadas de cara al futuro.
02/07/2018 – Redacción PAD
Según explicó el CFO de Enel, el líder del área financiera tiene que inyectar a la organización ideas nuevas sobre gestión de procesos que sean transversales a todas las áreas de la organización. Pero esta se concretará siempre y cuando el CFO conozca y se comprometa con los objetivos a corto, mediano y largo plazo de la empresa.
La coyuntura de incertidumbre en el país ha hecho que muchas organizaciones cambien sus planes de crecimiento, de inversión, etc. Si a esto se suma una mala administración de los recursos, el futuro de la empresa se vuelve igualmente incierto. Bajo este entorno la figura del CFO cobra un papel primordial, pero no como un limitador de inversiones, sino como un líder que evalúa, estudia e identifica las fortalezas y debilidades de la organización para, a partir de ahí, trabajar estrategias que den sostenibilidad a la compañía. De acuerdo a Guillermo Lozada, este líder ya no debe solo participar en decisiones de gasto, sino pasar a convertirse en un coach del CEO que le explique el verdadero valor de la empresa, así como también debe proporcionar puntos de vista que ayuden a administrar el riesgo en todos los componentes tangibles de la organización.
“El CFO debe ser una figura que genere valor”, mencionó el panelista, quien explicó que las funciones actuales del CFO ya no están direccionadas solo a realizar auditorías, tesorería, etc, sino a funciones más estratégicas que tengan incidencia no solo en la inversión de la compañía sino en las diversas áreas de la organización.
Para el directivo, el CFO tiene que dar a la organización una nueva visión financiera, la cual debe ser proactiva y debe dar respuesta continua a todo lo que sucede en la empresa. Pero esta visión debe estar armonizada con una adecuada comunicación hacia los directivos de la corporación. “EL CFO debe saber que los directivos querrán entender la situación de la organización en términos “cristianos”, no en tecnicismos o palabras enredadas. Lo mejor es ser claro y conciso”, aseveró el ejecutivo.
Un punto que resaltó Lozada es que el CFO debe estar abierto a comprender y estudiar las nuevas tecnologías, dado que estas le darán un abanico de posibilidades para ser más eficaces y eficientes a la hora de armar la estrategia a corto, mediano y largo plazo.
Finalmente, el ejecutivo comentó que tanto el CFO como su equipo de trabajo no pueden conformarse con solo datos para la toma de decisiones. Para que el negocio sea sostenible en el tiempo, el CFO deberá trabajar con una visión actual y completa de la organización que ayude a entender cómo los datos financieros, conjuntamente con el talento humano, pueden complementar de manera positiva la estrategia de la compañía.
02/07/2018 - Redacción PAD
De acuerdo con el director del programa de Dirección Financiera del PAD- Escuela de Dirección, Eduardo Roncagliolo, el rol del CFO está cambiando debido a los avances tecnológicos. Ya no existe una barrera entre áreas de la empresa, con lo cual el CFO tiene un panorama más amplio de información que puede compartir para una mejor toma de decisiones.
En corto tiempo el rol de CFO ha ido cambiando. Pasó de ser una persona enfocada solamente en números y cálculos a ser un agente de cambio para la organización.
Y es que para el académico el tiempo de ser un líder solo enfocado en sumas y restas quedó atrás. Hoy en día un CFO se ha convertido en un generador de información y es visto por las diversas gerencias como un coach para la toma de decisiones. “Al no haber ya barreras entre las diversas áreas, el CFO puede llevar y dar un mensaje claro sobre los objetivos y las estrategias a seguir por las diversas áreas, para que estas estén alineadas con la visión de la organización”, comentó Roncagliolo.
Para el académico, el CFO aportará valor al CEO siempre y cuando le entregue información relevante y sustancial que sean transversal a todas las áreas de la empresa. Al ser su mano derecha el CFO tiene la responsabilidad de entregar al CEO pautas sobre cómo se está trabajando los objetivos de la organización con cada una de las áreas de la compañía.
El CFO debe generar empatía con las otras gerencias. Velar por que los objetivos y estrategias que ellos tienen como áreas estén direccionados con los objetivos y estrategia global de la empresa. “Un CFO debe estar en constante comunicación con las otras áreas porque de eso dependerá que ellos tomen la mejor decisión de inversión”, puntualizó el entrevistado.
“De cara a los indicadores, creo que el mejor y más acertado será el conocer al cliente”, señaló el académico, quien dijo que manejar estos indicadores permitirán predictibilidad en el futuro de la organización, porque con esto se sabrá cuáles son las fortalezas y debilidades de la empresa al momento de estructurar las estrategias a corto, mediano y largo plazo.
Finalmente, Roncagliolo comentó que los retos que le esperan al CFO es pasar de ser los guardianes del valor a socios estratégicos que enseñen a las diversas áreas de la organización los diferentes drivers que generan valor a la organización.
02/07/2018 – Redacción PAD
Commentarios con tu cuenta de Facebook